RESEÑAS DE OBRAS DE
POETAS HISPANOAMERICANOS
FRAGMENTOS DE
UNA MANZANA Y OTROS POEMAS
de MIGUEL ÁNGEL ZAPATA
FRAGMENTOS DE UNA MANZANA Y OTROS POEMAS
de MIGUEL ANGEL ZAPATA
Sibilina, SLU., Sevilla, 2011
Miguel Ángel Zapata
(Piura, 1955) .Estudió en la
Universidad de San Marcos de Lima, y obtuvo el doctorado
en Filosofía en Washington University, Estados Unidos. En la actualidad reside
en Long Island, Nueva York, donde es profesor de literaturas hispánicas en
Hofstra University.
Ha publicado los siguientes libros: de poesía:
Imágenes los juegos. (Lima, 1987), Poemas para violín y orquesta. (México, 1991); Brookings Hall. (Barcelona, 1994) ,
Mi cuervo anacoreta. (Santiago de Chile, 1995); Lumbre de la letra. Lima, 1997; Escribir bajo el polvo. (Lima,
2000); Cuervos. (México,
2003); Los muslos sobre la grama. (Buenos Aires,
2005); Iguana, (Lima, 2006), Un pino me habla de la lluvia,
(Lima, 2007); y la Antología:
Ensayo sobre la rosa. Poesía selecta 1983-2008. (Lima 2010). Su
poesía ha sido traducida al inglés, portugués, francés, árabe, e italiano.
Estudioso
de la literatura hispanoamericana contemporánea ha escrito, entre otros, los
siguientes ensayos: El pesapalabras.
Carlos Germán Belli ante la crítica. (Lima: , 1994); Metáfora de la Experiencia. La
poesía de Antonio Cisneros. (Lima, 1998); Nueva poesía latinoamericana. (México, 1999); Moradas
de la voz. Notas sobre la poesía hispanoamericana contemporánea.
(Lima, 2002); Luces de la memoria. (Caracas, 2003); La pirámide y el signo.Literatura y cultura de México, siglos XX-XXI,
(Nueva York, 2004); El hacedor y las
palabras. Diálogos con poetas de América Latina. (Lima, 2005) y Vapor trasatlántico. Nuevos acercamientos a
la poesía hispánica y norteamericana contemporáneas. (Lima-Nueva York, 2008).
En 2003 recibió el Premio Latino de Literatura.
La obra poética de Miguel Ángel
Zapata se destaca entre las voces más originales de Hispanoamérica a partir de
1980. De él dijo el poeta Álvaro Mutis:
“La poesía de Zapata es una poesía profundamente personal y en extremo rica
en posibilidades e imaginación, un rigor y una continuidad en su trabajo
poético, que no son comunes en nuestro continente tan poblado de talentos y tan
escaso en verdaderos artesanos de la poesía”.
En
el prólogo de su antología , “Ensayo
sobre la rosa (Poesía selecta: 1983-2008)”, Miguel Gomes, dice : “Desde
“Partida y ausencia” (1984) la obra de Miguel Ángel Zapata (Piura, 1955) ha ido
convirtiéndose en un muestrario de la lírica peruana posterior al
conversacionalismo dominante en los años sesenta: naturalidad sin clichés
“posmodernos”, mesura expresiva sin anquilosamientos ni rigideces neoacadémicas
y una continua perspectiva irónica, donde la ligereza jamás impide una densa
captación de lo real…”. Y en el epílogo de la misma obra dice: Oscar Hahn: “…En las prosas de Zapata no hay nada
alucinante ni perturbador ni funerario. Lo que hay en cambio es una actitud de
exploración y reconocimiento de las maravillas del mundo, que son también las
maravillas de la escritura. La poesía de Zapata no es un diario de muerte. Es
más bien un diario de la vida leve, como lo llama él mismo…
Dos
características fundamentales encontramos en la poesía de Miguel Ángel Zapata:
Un intenso uso del poema en prosa, no exclusivo, y su total imbricación en lo
que se ha dado enllamar poesía de la cotidianidad. En cuanto al poema en prosa,
iniciado en el romanticismo alemán y muy
frecuente en el surrealismo y en la actualidad, Miguel Ángel Zapata lo dota de
una atmósfera mistérica en la que el simbolismo de los colores y la presencia
de objetos naturales dotados de brillo y magnitud cósmica le confieren un
cierto aire mágico. Habla de Venecia: “…El
agua del canal es de un verde raro, tal vez sea una combinación del tiempo, los
vientos, o la tenue luz de sus callejones de piedra. Vivaldi aquella noche
estaba dando (como de costumbre) sus clases a las niñas del coro. Corelli fue
su invitado de honor…”. En “El Cielo
de piedra” podemos leer: “…Todo de
verde el cielo glacial calienta tus ojos de humo. Mi santuario de piedra, mi
Pisaca, mi puma desgarrado…” y en el
bello poema dedicado a Dvorak: “…Su
concierto número tres desorientó a los milenarios bosques de Vermont: los
árboles se las ingeniaron para venerar sus arroyos con bajos y clavecines, con
cornos y palmeras…”.En estos poemas en prosa está muy presente Borges a
quien cita en “Primera visión de Buenos
Aires”: “…Borges casi no menciona para nada a las ninfas de Buenos Aires y su
caencia deliciosa, la diversidad de la inteligencia d sus mujeres. Aquí no
hablo de la resurrección de la carne y del matadero, sino del deleite de ver
caminar a las rosas largas y espigadas.”
La
otra faceta, la cotidianeidad, se hace presente tanto en los poemas en prosa
como en verso, lo familiar sigue siendo la fuente de su
poesía: los hijos, los vecinos, el barrio, la bicicleta, el perro y el loro… A
ello habría que añadir Long Island,
lugar donde reside y a la que ve llena
de colores, de aire fresco, de una alegre felicidad: En “Poema “. Dirá:
Ahora estamos aquí desorientados mirando el
crisantemos, el lirio que no llora ni se lamenta/Escribimos el ciprés y
decidimos que nuestras vidas no son los ríos que van a dar a la mar./ El mar es
bestia amorosa que te entrega todo sin razón./ El poema está aquí en el árbol
de tu casa…” , como un manifiesto de esa
poesía de la cotidianidad y de su belleza efímera, dirá en el poema “Central Park” : “Las mujeres se ven más hermosas cuando
llueve: son esculturas de agua en movimiento./ Las fuentes celebran la energía
de las gacelas corriendo por el Parque Central…”
Un bello
poemario que nos acerca la poesía viva
de un poeta que escribe como un médium
del mundo, como ese nexo con la naturaleza
de la que toma los elementos necesarios para articular ese artificio
inigualable del poema. De la relación
de los poetas con la
naturaleza dijo: “Me siento afín con los poetas actuales que trabajan la relación con el
espíritu, la naturaleza, la ciudad y el lenguaje...“
©F.BASALLOTE
Publicado en Papel
Literario, 3/01/12
No hay comentarios:
Publicar un comentario