ENTREVISTA A FRANCISCO BASALLOTE
MUÑOZ
1.-
Siempre ha sido un escritor que ha huido de los grupos y se ha refugiado en la
soledad de la palabra. ¿Ha habido un motivo especial para ello?
Te
contestaría con una frase de Antonio Gamoneda: “La poesía es una cuestión que se resuelve en soledad”. Todo lo demás huelga…
2.-
La admiración por Julio Mariscal Montes es evidente en su trayectoria literaria
y personal. A la vista de todos se halla el análisis publicado por Ediciones en
Huida. ¿Qué ha supuesto para usted la figura del poeta arcense?
Julio
Mariscal ha sido para mí el ejemplo más claro de poeta: su entrega a la poesía
y su humanidad sin doblez constituyen
los dos parámetros elementales de un poeta. Así lo vi desde su primera
carta allá en 1958, cuando yo era un
adolescente que quería ser poeta y él, desde su altura de poeta ya consagrado
descendía a mí con consejos que nunca olvidaré y que forjaron mi sentido de la
poesía y -no cabe duda – moldearon mi
poética , y aunque su presencia en mi poesía no se nota, sí marcó con su magistral tríada : claridad, sencillez,
emoción, mi poesía.
3.-
Todos los escritores tienen un origen desde el cual se lanzan a la literatura.
¿Ha habido alguna persona en su entorno que le impulsó a decantarse por este
mundo?
Llegué
a la poesía por la lectura, yo era un niño lector, cuánto a mí llegaba era
vorazmente leído. Luego, con doce años, los libros de literatura de Blecua, me
descubrieron un camino que todavía sigo…
4.-
Le gusta estar al tanto de la poesía actual leyendo a las figuras emergentes.
De todos esos jóvenes con los que se ha ido tropezando, ¿quién le ha sorprendido
más? ¿En qué dirección camina la lírica en estos tiempos?
Sigo,
fundamentalmente, a la joven poesía andaluza, aunque también a la española en
general. Me ha sorprendido
agradablemente Joaquín Pérez Azaustre, y también Carmen Ramos y Carmen Saíz. En
el ámbito nacional, Lola Mascarell.
Claro que uno tiene sus preferencias y es sensible a algunos estímulos
poéticos como son la memoria, la fugacidad del tiempo, la fragilidad humana, la luminosidad de la
palabra… que se pueden encontrar en los que he citado. ¿Hacia dónde va la lírica actual? No te
podría decir, sólo que es tan rica y, afortunadamente, sigue caminos dispares
con vocación de descubrimiento, rompiendo esquemas de encuadramiento y
alineación tan frecuente en tiempos pasados. Hecho que ya de por sí es
positivo.
5.-
Vejer es el lugar que lo vio nacer y el lugar que brilla en sus poemas. ¿Qué
nos puede decir de ese hermoso pueblo de la Janda? ¿Por qué motivo deja esa
impronta indeleble en sus versos?
Creo
que leer mis obras sobre Vejer aclara tu pregunta, especialmente mi Antología “Desde esta luz” y dos libros de poesía
en prosa: “Estirpe del azar” e “Indagación del alba”, ambos con dos
premios nacionales importantes: el Ciudad de Ronda y el Francisco Mollá,
respectivamente.
¿Qué puedo decir de Vejer que no haya dicho ya? Aparte de
cuanto he escrito y cuánto escribo cada día en las redes sociales y en mi blog,
creo resumirlo con estas palabras :
Cómo empezó
todo? No puedo descender a la memoria sin encontrarme en sus más profundos
estratos la presencia de una luz y de un mundo de color que todo lo inunda:
Vejer o mejor, mi Vejer infantil, el Vejer de Puerta Cerrada ¡ay!, del
Barranco, del Castillo, de Las Monjas, de la Puerta de la Iglesia, de la Plazuela… el Vejer de los
patios de mi infancia, el naranjo y el melocotonero de mi abuelo, la celinda,
la parra, los geranios… el Vejer de las azoteas
blancas, de los tejados empinados, de su cielo azul, de África, tan
cerca desde sus pretiles… el Vejer de las noches serenas, en las que se oía el
ritmo de las estrellas, la respiración de la luna, blanca, reflejándose en la
cal o el terso raso de la oscuridad callada… , el Vejer del levante, como desatada
pasión de la tierra o de los suspiros de la Breña, lejana, a su impulso…al húmedo Vejer de
los inviernos, al cariño marino del vendaval y al verde esplendor del musgo
entre las piedras… Y el cariño de
quienes me enseñaron a amar a este pueblo, a extraer de entre sus piedras la
memoria del tiempo pasado y sus tradiciones.
6.-
Su afición por la pintura se ve reflejado en las ilustraciones de alguno de sus
libros. ¿Qué le debe la poesía a su faceta de pintor y el pintor a la poesía?
Ambas
artes han ido de la mano en la historia del hombre, ya que el poder de
sugerencia de la poesía se acerca al poder de percepción de la pintura .Leonardo
dijo: “La pintura es
poesía muda; la poesía
pintura ciega.” La
emoción que transmite un buen cuadro es similar a la de un buen poema. Van tan
unidas que hay poemas cuyos versos son pinceles que pintan las emociones.
Respecto
a mi caso particular he de decirte que
la poesía debe a la pintura, a mi concepto de la pintura, una especial
dedicación por la luz, por el color, por el paisaje, por los volúmenes, por la
materia, en suma… y la pintura, mi pintura, quizás le deba a la poesía una
especial sensibilidad por la claridad, por la sencillez.
7.-
El amor a la lectura ayuda a formar al escritor. ¿Qué es lo que no le puede faltar
a un poema para considerarse como tal?
Emoción. Y emoción transitiva. Sin ella el poema será
algo perfecto formalmente; pero sin el hálito divino, el soplo de la diosa…
8.-
De todos los autores, tanto clásicos, como contemporáneos, que se han posado en
sus ojos, ¿cuáles formarían parte de su biblioteca? ¿Cuáles aconsejaría a un
amigo?
Mi
biblioteca es extensa, como corresponde a un lector empedernido como yo; pero
supongo que te refieres a poetas. A ellos tengo dedicado el mejor sitio de mis
librerías, y en el corazón de ella
encontrarás a Julio Mariscal, Vicente
Aleixandre, Antonio Machado, Lorca, Juan Ramón, José Ángel Valente, Blanca
Varela, Paul Celan, Julia Uceda, Mª
Victoria Atencia, Eloy Sánchez Rosillo y
Andrés Sánchez Robayna , entre otros.
9.-
Ante la crítica literaria, ¿hay que ser lo más sincero posible o hay que tener
mano izquierda?
Hacer
crítica es descubrir un camino, en primer lugar para uno mismo y en segundo
lugar para los lectores. No tiene sentido engañarse a sí mismo y a los demás.
La crítica ha de ser lo más clara posible porque el crítico juega con muchas
cosas importantes y sensibles, como es el nombre y la obra de una persona.
10.- Algunos de sus libros giran en
torno a la forma literaria del Haiku. ¿Por qué se ha decantado por
ese tipo de poemas y no ha tirado de alguna de las formas clásicas?
Para
empezar el haiku es una forma clásica…de Japón, y desde luego anterior a las primeras
muestras de poesía en lengua castellana. Tiene su origen en siglo VIII y tal
como lo conocemos hoy proviene de la reforma introducida por Matsuo Bashoo y
Ueshima Onitsura en el siglo XVII.
He
usado este poema, de forma breve y métrica muy adaptable a la castellana:
5-7-5,junto con otros formatos de métrica castellana, sobre todo soleares y
seguidillas, Como verás poemas cortos, con esa
característica común de arte
menor. Eso no quiere decir que no haya usado las formas tradicionales y versos
de arte mayor.
El
haiku, por sus características de instantaneidad, de naturalismo, de ausencia
del ego, de capacidad de sugerencia y por brevedad, es un poema que me sirve
interiormente mucho, personal y poéticamente, de tal forma que en mis poemas
no-haiku se pueden encontrar reflejos de él.
11.-
El hecho de haber publicado un sinfín de libros, le ha hecho conocer este mundo
por dentro y en profundidad. ¿Qué detesta y aplaude de los editores y de las
editoriales?
Una
cantidad importante de mis libros han sido editados gracias a los premios y
ello no me ha permitido tener un gran contacto con las editoriales, ya que en
este caso son las entidades convocantes de los premios las que suelen tenerlos.
En el
resto, salvo por el pequeño porcentaje
de los derechos de autor, aplaudo ese gesto de valentía que supone tomar una
obra para convertirla en libro y -en
este tiempo de crisis- lanzarla al mercado.
12.-
¿La literatura: le ha dado o le ha quitado amigos?
La literatura me ha dado muy grandes amigos y que yo sepa no me ha quitado ninguno.
13.-
Usted sabe lo que es ganar alguno de los premios literarios más destacados del
panorama nacional. ¿Qué importancia le da a estos galardones?
Para
mí, estos galardones han supuesto la enorme posibilidad de ampliar el
conocimiento de mi obra en círculos
donde era imposible llegar por otros medios. Personalmente, el reconocimiento previo de un
jurado experto, sirve de estímulo para
seguir adelante.
14.-
En una sociedad en la que prima más la publicidad que la calidad literaria,
¿cómo puede sobrevivir el poeta?
El
poeta no puede sobrevivir con los emolumentos de su obra. Es distinto del
novelista y sus éxitos de masas, o las memorias de los políticos. Hoy mismo leí
que un atildado político había vendido 81.000 ejemplares de sus memorias. ¡Lo que no han vendido todos los poetas
españoles en un año!.
Algunos
sobreviven a base de estar en candelero público; pero estoy seguro que más por
lo anexo que por su obra publicada.
15.-
Su poesía sigue tan viva que para algunos autores se ha convertido en un modelo
de conducta, no sólo en el plano literario, sino en el humano. ¿Esta actitud es
una responsabilidad o una satisfacción para usted?
Cada
uno es hijo de sus actos y responsable
de ellos y de sus consecuencias. Que algo que
uno haya escrito sirva a alguien, es siempre una satisfacción porque la obra ha
cumplido su fin.
El
poeta siempre aspira a la permanencia de su voz, hacerlo posible es su
responsabilidad.
16.-
Muchos lectores se han sumergido en sus libros. ¿Nos podría contar alguna
experiencia o anécdota al respecto?
No
soy escritor de masas, por lo que carezco de anécdotas importantes. Además,
tengo un gran respeto por mis lectores que me impide hablar de sus relaciones
conmigo.
17.-
¿En qué se parecen y se diferencian el mundo de la construcción al que ha
dedicado parte de su vida y la edificación de un poema?
Una
obra de arquitectura surge de una necesidad y su desarrollo requiere un tiempo
previo de estudio, diseño, planificación, ejecución y puesta en uso.
Un
poema surge, asimismo de una necesidad, y su desarrollo requiere un tiempo de preparación;
pero no hay poema que siguiendo un diseño y una planificación racional sea
perfecto. En medio de su desarrollo el poema
toma las riendas y él mismo indica los caminos de su proceso… Todo depende de la diosa Poesía.
18.-
El poeta no puede permanecer impasible ante la realidad que lo rodea. ¿Cuál es
su granito de arena para sobrellevar esta época de crisis?
La
historia está llena de voces de poetas que movilizaron a la humanidad en épocas
decisivas.
En
estos tiempos en que la crisis no es lo que nos dicen: no solo económica, sino
de descomposición de un sistema que, corrompido, tiende a retroceder en todo lo
que la sociedad había avanzado, el poeta tiene que prestar su voz a la sociedad
, denunciando todos los ataques
antidemocráticos que la misma recibe y exigir a los que nos representan la
responsabilidad que juraron .
19.-
¿Qué parte de culpa tienen los políticos y nosotros ante la situación de
desplome total en la que nos encontramos?
Todos
tenemos nuestra parte de culpa; pero no todos por igual. Aquellos que abusaron
de su situación y engañaron a la sociedad
no pueden tener la misma cuota que los seis millones de parados, ni la
de los millones de personas que viven en riesgo de exclusión, ni la de los
millones de ciudadanos a los que se les recortan sus derechos sociales y de libertad.
20.-
¿Con qué disfruta más al margen de la literatura?
Paseando
por las calles de mi pueblo y hablando con sus gentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario