Poetas andaluces. RAFAEL PÉREZ ESTRADA
RAFAEL PÉREZ ESTRADA nace en Málaga, el 16 de febrero
de 1934, estudia Derecho a la
Universidad de Granada, (1954), formación que le permitiría ejercer la abogacía
con gran prestigio en su ciudad natal. En 1959 se marcha a Madrid donde se
inicia en el dibujo, colaborando en revistas y emisoras de radio. Establecido en
la capital, compaginaría su labor profesional con la pintura y poesía.
En 1960 vuelve a Málaga definitivamente. Llega
tardíamente a la literatura, pues en 1968 aparece su primer “Valle de los
galanes”, al que siguen numerosos títulos de teatro, poesía y narrativa de
vanguardia. Hasta 1997, año en que abandona su despacho, combina su actividad
como abogado con la escritura y el dibujo, siendo a lo largo de su vida un
referente local inestimable, pues participó muy activamente en eventos claves
de la vida social y cultural malagueña, entre otros, en la creación del Centro
Cultural del 27 y en el Consejo Social de la Universidad de Málaga, lugar de
donde jamás quiso alejarse “es la ciudad del gozo y de la dicha” o “soy un
seducido por Málaga” dijo el escritor en su discurso con motivo del
nombramiento como Hijo Predilecto de Málaga.
Moriría el 21 de mayo de 2000 habiendo sido
homenajeado en 1999 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y días antes de su
fallecimiento como Hijo Adoptivo de su ciudad natal, justo cuando su nombre
comenzaba a destellar con luz propia entre la crítica y los lectores. Sería
nombrado también “Hijo Predilecto de la Provincia de Málaga” el 9 de abril de
2002, por parte la Diputación Provincial de Málaga, y propuesto al Premio Príncipe
de Asturias de las Letras por el Centro de la Generación del 27.
La poesía de Rafael Pérez Estrada (1934-2000) se
caracteriza por la pasión por destruir el estereotipo, lo repetido, y la
aspiración a acceder a mundos desconocidos del sueño y el deseo y sumergirnos
en lo sorprendente y maravilloso.
En los límites de la heterodoxia
Una muestra descubre en Málaga la faceta plástica del escritor Pérez
Estrada
En
un principio, Rafael Pérez Estrada era puro trazo, después fue ley y, más
tarde, cuando ya tenía 34 años, se hizo verbo. Pero siempre, hiciera lo que
hiciera, fue artista. La faceta de escritor de Rafael Pérez Estrada (Málaga, 1934-2000)
relegó sus dibujos y pinturas a un ámbito privado, algo a lo que pondrá remedio
la muestra El corazón
manda. Dibujos y otras rarezas que se inaugurará el lunes en la
sala Alameda del Archivo Municipal de Málaga.
La exposición, realizada por el Instituto Municipal del Libro, presenta 96
dibujos realizados entre 1975 y 1999, un año antes de su muerte, junto a la
baraja de naipes que el artista diseñó en su manuscrito número 81, Andanza de un mensajero fiero y
pendenciero; así como cuadernos y la caja-objeto España es una ciudad de destino en
el Corte Inglés.
Todo
el contenido de la exposición, abierta hasta el 17 de junio, procede del legado
que el artista dejó al Ayuntamiento de Málaga, depositado en el
Archivo Municipal, y que incluye 250 dibujos, además de su biblioteca,
manuscritos o epistolarios, entre los que destacan las cartas de Rafael Alberti. El homenaje que el
Instituto Municipal del Libro le rinde a Pérez Estrada incluye una jornada en
torno a su obra con tres mesas redondas en las que participarán, entre otros,
los poetas Pablo García Baena, Juan Carlos Mestre,
José Ángel Cilleruelo y Jesús Aguado; junto a los novelistas Antonio Soler, Antonio Garrido y Alfredo
Taján, quien también es director del Instituto Municipal del Libro. Además de
las mesas redondas, que se celebrarán hoy y mañana, se ha editado un
libro-catálogo, El corazón manda. Dibujos y otras rarezas, y la baraja de
naipes, publicaciones que se presentarán el 18 de mayo.
“Rafael
Pérez Estrada siempre huyó de las catalogaciones. Él solía decir: ‘La
literatura es enemiga de lo explicativo’. Tanto en sus escritos, como en su
obra pictórica fue un autor que practicaba el automatismo surrealista, pero
siempre con un lirismo muy elegante y, por supuesto, con mucha ironía. Su obra
transita por la frontera de la heterodoxia”, explica Alfredo Taján.
“Pérez
Estrada antes que nada fue pintor y lo siguió siendo durante toda su vida.
Estudió derecho y llegó a ser un reputado abogado matrimonialista en Málaga. En
1968 publicó su primera obra, Valle
de los Galanes, un libro de prosa poética con el nombre de la finca
de Málaga en la que pasaba los veranos con su familia, lo editó nada menos que
Ángel Caffarena. Pero antes, en 1955, conoció a los poetas del grupo Cántico
Pablo García Baena y Vicente Núñez, con quienes mantuvo una estrecha amistad
durante toda su vida”, explica Alfredo Taján, quien menciona a Pérez Estrada en
su última novela, Pez
Espada (Ediciones del Viento, 2011). Después de escribir sobre sus
recuerdos de infancia, cultivó la escritura dramática y en 1971 obtuvo el
Premio García Lorca de Teatro por Edipo
aceptado. Su salto al panorama nacional se produce con Libro de los reyes en
1990, volumen que reúne todos sus escritos desde 1985. Pero, a medida que su
carrera como escritor crece, su obra plástica se hace más íntima.
La
exposición permite un recorrido por “un mundo muy personal y sugerente que
tiene algo de perverso y recrea situaciones hilarantes que, en el fondo, tienen
una gran carga social”, afirma Taján haciendo referencia a series como la de
los obispos con un anticlericalismo palpable.
El
homenaje incluye también el estreno de un documental sobre el artista realizado
por Nacho Sánchez Corbacho en el que aparece Málaga y entrevistas con algunos
de sus amigos como Antonio Soler, Alfredo Taján o con su hermano Esteban, quien
recuerda, en un artículo del libro, cuando ambos se examinaron de Reválida en
Granada y en el tribunal un joven catedrático de Literatura les preguntó,
contra todo pronóstico, por las consonantes fricativas, con el consiguiente
suspenso.
“El
catedrático era Manuel Alvar que a lo largo de la vida fue
un gran amigo y admirador de Rafael y siempre le recordaba la anécdota de las
consonantes fricativas”, comenta Esteban Pérez Estrada.
Poética
Escribir o levitar.
El poema es sólo el espejismo del poema que soñamos.
Hondo, al final de la llaga está el poema.
El levitador y su vértigo, 1999.
Sombras
Los amantes exactos tienen una sola sombra.
La sombra más transparente es la que producen las
nubes sobre la superficie del mar.
En el Gran Concilio de Córdoba, los Padres de la
Iglesia discutieron violentamente la cuestión de si al morir el cuerpo muere
también la sombra.
Narciso se enamoró de su sombra y, para que no se
escapase, se hizo tapiar con ella en una habitación en tinieblas.
Cuenta Plinio el Joven de un país poblado por sombras
de hombres.
La sombra de la palabra es el eco.
Tiemblan los amantes cuando en las noches sus sobras
se confunden.
De la naturaleza de los ángeles
Los ángeles son plurales y equívocos.
Los ángeles son anarquistas y especialmente
antipáticos con la Ley de Newton.
El ángel del puerto hace trenzas con el humo de los
barcos.
Cree el ángel en su inocencia que hay hombres de la
guarda.
Tres ángeles orinando hacen una galaxia.
Los niños, a la salida del colegio, se intercambian
los ángeles repetidos.
La niña Louise Arden de Touluse, la mañana del 8 de
marzo de 1907, aseguró vehementemente que los labios de los ángeles saben a
violetas.
Suceso
Cruje sumisa la
escalera.
Me despierto.
Apenas llego a ver
la figura de un ángel huidizo.
Todo es oscuridad menos el ángel
y el puñal que sostiene.
De fondo, una sombra que escapa
y un grito suspendido.
Por lo demás,
la noche es infinita.
Me despierto.
Apenas llego a ver
la figura de un ángel huidizo.
Todo es oscuridad menos el ángel
y el puñal que sostiene.
De fondo, una sombra que escapa
y un grito suspendido.
Por lo demás,
la noche es infinita.
Sobre las palabras
No se puede salir con las palabras, siempre te
comprometen.
Hay palabras que tratadas convenientemente acaban por
adquirir el brillo único de esos cristales que son como luces abandonadas a la
orilla del mar.
Algunas vienen envueltas en la niebla que entorna la
melancolía. Se comenta de ellas que nacen en la soledad de los puertos al
amanecer.
La palabra nace – afirma Herbert Conway – cuando en el
silencio, en el primer silencio, un hombre imita a un papagayo.
El invento de la palabra pez supuso grandes
dificultades. La palabra escama (surgió de inmediato) hizo aún más
difícil la captura de aquélla. Alguien, tiempo después, dijo: Mereció la pena
tanto esfuerzo. Sin embargo, una muchacha se sonrojó ante las imágenes
sugeridas por aquella palabra.
Muy estricta en sus gustos, y gran conocedora del
poder persuasivo de los sofismas, Gemma Steven declara sin mucho
convencimiento: Primero es la palabra, después la rosa.
Nunca escribas estas palabras en una misma línea:
tigre y paloma, pues es fácil que la primera devore a la segunda.
PASIÓN Y MUERTE DEL UNICORNIO
Hay una luz para la vida y una estrella para la muerte. Los astros marcan - y él lo sabe- el punto final de la aventura amorosa del Unicornio. Surge esta estrella en las noches que preceden al invierno, y sólo quienes han merecido ser bordados en tapices y reposteros, o aquellos que hacen guardia a orillas de escudos y blasones, pueden soportar la tristeza y se salvan. Mas cuantos hicieron de su vida una gesta amorosa, perecerán sin duda. Y la niña, que aún distraída escuchaba esta leyenda, comentó
ROSA METÁLICA
En sus aparatosas investigaciones, los jardineros de Alejandría llegaron a crear un rosal magnético para aliviar con sus flores las indecisiones de los navegantes. En su cultivo tenía especial protagonismo el mercurio, y en su elaboración el orden de las estrellas. A su utilidad, la belleza de estas rosas añadía el enigma del espejo, pues no eran otra cosa sus pétalos, que distorsionaban curiosamente las imágenes a ellos sometidas.
Planta plural y generosa la llamó Plotino, quizás maravillado ante sus espinas, de las que, sin ningún trabajo, se obtenían dagas famosas por lo certero de sus puñaladas.
XI
Hay una luz para la vida y una estrella para la muerte. Los astros marcan - y él lo sabe- el punto final de la aventura amorosa del Unicornio. Surge esta estrella en las noches que preceden al invierno, y sólo quienes han merecido ser bordados en tapices y reposteros, o aquellos que hacen guardia a orillas de escudos y blasones, pueden soportar la tristeza y se salvan. Mas cuantos hicieron de su vida una gesta amorosa, perecerán sin duda. Y la niña, que aún distraída escuchaba esta leyenda, comentó
ROSA METÁLICA
En sus aparatosas investigaciones, los jardineros de Alejandría llegaron a crear un rosal magnético para aliviar con sus flores las indecisiones de los navegantes. En su cultivo tenía especial protagonismo el mercurio, y en su elaboración el orden de las estrellas. A su utilidad, la belleza de estas rosas añadía el enigma del espejo, pues no eran otra cosa sus pétalos, que distorsionaban curiosamente las imágenes a ellos sometidas.
Planta plural y generosa la llamó Plotino, quizás maravillado ante sus espinas, de las que, sin ningún trabajo, se obtenían dagas famosas por lo certero de sus puñaladas.
XI
Señalándome a un hombre de gran dignidad, me dijeron: Ese es el resucitador; y como yo preguntara detalles, me explicaron que sólo podía resucitar a aquellos cuya muerte representara para la patria y la cosa pública una pérdida irreparable.
Todos confiaban en este hombre, y al punto creían en su capacidad prodigiosa para devolver a los muertos de su eterno reposo. Mas cuando inquirí sobre el número de sus milagros, esta fue la respuesta: Nunca ha resucitado a nadie, porque nadie nos ha parecido imprescindible. Sin embargo, el hombre actuaba como si hubiera devuelto de las sombras a toda una nación.