sábado, 20 de septiembre de 2014

POESÍA ESPAÑOLA. LUÍS ARRILLAGA, LA VOZ DEL VIENTO.



LA VOZ DEL VIENTO  de LUÍS ARRILLAGA
VITRUBIO, 2013









El surrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia en el primer cuarto del siglo XX, en el entorno del poeta André Breton. Este movimiento debe mucho a las teorías de Freud sobre el inconsciente. La poética surrealista se basa en el inconsciente, al que se considera como un generador continuo de imágenes, que se podían sacar a la esfera del arte por medio de un ejercicio mental en el que la conciencia no intervenía y cuyo proceso de trascripción debería ser automático.


España es posiblemente el país europeo en el que la repercusión del surrealismo fue mayor. El movimiento fue conocido tempranamente en nuestro país, al publicar en 1925 la Revista de Occidente la traducción del Manifiesto Surrealista que André Breton había dado a conocer en Francia un año antes. A ello hay que añadir las visitas de Breton a Barcelona en 1922 y de Louis Aragon a la Residencia de Estudiantes de Madrid en 1925.  De la producción poética de los autores del 27 deben destacarse Sobre los ángeles, de Alberti, y Poeta en Nueva York , de Lorca, así como buena parte de la obra de V. Aleixandre y L. Cernuda. 


En la poesía española, el postsurrealismo, -Aleixandre último, Carlos Edmundo de Ory y el postismo-, ha permanecido pese a las numerosas corrientes: poesía social, garcilasismo, la generación del 50, la poesía de la experiencia, etc…entre otras invenciones de los críticos, y ha permanecido entre nosotros hasta el siglo XXI. Un ejemplo de esa corriente es la poesía de Luís Arrillaga.
“Luis Arrillaga es un poeta que ha permanecido fiel a lo largo de su carrera a los mandamientos del surrealismo español, cuya idea fuerza podría ser algo así como ‘seamos surreales sin perder de vista que el poema tiene que significar algo’. Ya sé que hay excepciones, pero en general nuestro surrealismo ocupa un lugar intermedio –en lo que a decir algo inteligible se refiere– entre la poesía convencional y el surrealismo francés.” Dice  Álvaro Fierro, y Juan Ruiz de Torres: asombrosamente, Luis Arrillaga siguió impertérrito por la misma senda que se iniciara hace un siglo en los cafés parisienses. Perfeccionándola, dotándola de matices, extrayendo todo su jugo a esa forma particular de ver la poesía, en la que una palabra establece relaciones inéditas y aún inauditas con otras al parecer lejanas.”


El mismo Luis Arrillaga habla de la presente  obra: “ La voz del viento es una breve antología de la producción poética que he desarrollado durante 18 años (1993-2010), selección en la cual he escogido los que yo considero mis poemas mejores o más representativos. Unos pocos de ellos son anteriores a 1993 en una primera versión, pero los considero escritos después de esa fecha por haber sido corregidos posteriormente…”


Desde 1979, año en que publica ‘Poema de las catorce cruces’, ha entregado a la imprenta siete libros, a los que ahora se une ‘La voz del viento’, un volumen  que, según se nos cuenta en el prólogo, con cincuenta poemas escogidos de un corpus mucho más extenso abarca dieciocho años de escritura.


El libro se inicia con un introito en el que encontramos una ‘Filosofía estética’: “Permanecen las obras y los hombres se apagan,/ El tiempo remodela los retratos,/ eterniza la efigie, la palabra o la piedra/ El hombre se deshace en la tierra caliente/ mientras perdura el canto/..”, más adelante se pregunta : “ Como anillar el tiempo/ a un cuerpo que se cierne en la amargura/…/ Cómo  asir la locura de este pozo incendiado, /…/ Cómo, en fin, destruir la sed/Con mis redes de pájaros sin alas,/…”, continuando con imágenes de absoluta plasticidad : “ La luna redondea estos ojos de ciego…” , “…Las víboras retuercen el paisaje…”,  “Se acabó el mar de los espejos…”,  “Esta herencia de rosas amputadas/ se derrama en el cielo/…”, deteniéndose en el paisaje o en los monumentos, como en el poema “Catedral de León”, donde dice:  Las archivoltas sueñan paraísos de luz…” , “Zamora”, “Ciudad en sueños donde la nostalgia/ reverbera en los ojos,/ hornacinas de voces milenarias…”. Hay una presencia de la memoria : “La voz de los caminos te recuerda/ con el dolor del vino y el verbo de la dicha/…”  dirá en “Mensaje para Claudio Rodríguez” y en el fondo subyace una tensión existencial que impregna este surrealismo de intensidad emotiva: “Mi dolor  ya no tiene vertedero/ donde dejar la criba de una lágrima/…”


 Interesante antología, que mantiene el espíritu de una corriente literaria histórica, cuyos principios estéticos permanecen en la personal poética del autor que confiere a través de su prisma particular un matiz de honda riqueza en las imágenes y que, de alguna manera, añaden un valor de actualización a una forma de ver la realidad y sus emociones.      

F.Basallote

No hay comentarios:

Publicar un comentario