martes, 14 de abril de 2015

POETAS ANDALUCES. JUAN SIERRA



POETAS ANDALUCES


JUAN SIERRA.









(Sevilla, 1.901-1989). Funcionario de Hacienda hasta su jubilación, dedicó su vida a cultivar despaciosamente una vena poética que entroncaba por un lado con la modernidad y por otro con la tradición barroca sevillana.

 Sólo publicó 4 libros de poesía y una antología de artículos reunida bajo el título "Sevilla en su cielo". Fue uno de los fundadores de la revista Mediodía y compañero de todos los grandes poetas que convirtieron la Sevilla de los años 20 y 30 en capital mundial de la poesía.

Sevillano de frialdad y finura, vivió los últimos años de su vida en apartamiento, ceguera y sabiduría, como un viejo rabino de Rembrandt.

Obra poética: "María Santísima" (Sevilla, Mediodía, 1.934), "Palma y cáliz de Sevilla" (Madrid, Afrodisio Aguado, 1.944), "Claridad sin fecha" (Sevilla, Gráficas La gavidia, 1.947), "Álamo y cedro" (Sevilla, Renacimiento, 1.982), "Poemas" (Granada, La Veleta, 1.992).




FRANCISCO ROBLES 


«Juan Sierra es ejemplo de vocación poética pura, cuando tantas otras se deshacen en el torbellino de la gloria inmediata». Así describe Jacobo Cortines a quien nos dejó cuatro libros de poemas publicados entre 1934 y 1982. Nació en Sevilla el 20 de diciembre de 1901, cuando se desperezaba ese siglo XX que nos traería los vientos de la modernidad en forma de creacionismo o de surrealismo. Vivió con humildad, con esa sencillez que desprenden las casitas blancas del Barrio León. Se ganó la vida como funcionario de Hacienda después de haber opositado. Como poeta fue fiel a la vanguardia de su época, y se sumergió en las contradictorias aguas de la metáfora brillante, de la imagen literaria que se despliega hasta quedarse prácticamente desconectada de la realidad. Como si fuera esa pintura donde lo figurativo se adelgaza hasta entrar en contacto con la abstracción. Y fiel a la tradición poética y emocional de su ciudad, sus versos muestran las raíces métricas de la décima y del soneto dedicados a las Vírgenes y a los Cristos que la recorren durante esos días grandes que, en la poesía de Sierra son los más hondos del calendario sentimental de Sevilla.
Su primer libro apareció poco antes de la guerra incivil: «María Santísima». Ya había publicado Sierra sus primeros versos en la revista «Mediodía», ese faro que aún sigue alumbrando la poesía sevillana a pesar de que haya pasado casi un siglo desde que lo encendieran poetas como Alejandro Collantes, Rafael Porlán, Eduardo Llosent o Joaquín Romero Murube. En María Santísima, poemario escrito en décimas que siguen la estela neopopularista de la Generación del 27, Sierra se fija en las devociones marianas españolas. Un tema alejado de la modernidad imperante en aquella Europa de entreguerras que, en la pluma del poeta sevillano, se eleva hasta alcanzar la plenitud literaria que tanto se echa en falta cuando los aficionados hacen algo parecido. La que dedica a la Macarena es sencillamente escalofriante:
«En vino blanco, en romero, / en la cal de una fachada, / yo te pienso cuando quiero, / ¡lirio de la madrugada! / Allí en tu barrio guardada, / (sólo tu barrio te guarde) / brisa que quema y no arde, / clavel de donde consume / su más secreto perfume / todo el oro de la tarde».
Poeta de la Semana Santa
Tras la guerra, Sierra se refugia en la Semana Santa para dejarnos un poemario tan hondo como literario, tan sincero como deslumbrante. ¿Quién ha dicho que están reñidos esos adjetivos? «Palma y cáliz de Sevilla» aparece en 1944. En el largo poema dedicado al Cristo del Calvario consigue aunar eso que buscaba Pedro Salinas, otro poeta de la claridad: la tradición y la originalidad. Escrito en cuartetos de alejandrinos blancos, la ausencia de rima convierte la presumible estrofa de la cuaderna vía en versículos que nos remiten al Lorca más surrealista, al de «Poeta en Nueva York». La Semana Santa, tan popular, entra en las esferas de lo gongorino y del surrealismo, de lo más barroco y de lo más vanguardista. Un verdadero prodigio poético que eriza el alma de quien lee este pasaje donde se describe el tránsito del Crucificado por el túmulo de piedra de la Catedral:
«La Catedral vacía. Se regala el silencio / en los grises pilares de tierra endurecida. / Ningún aliento roza la quietud lisa y firme / de esta alcoba de piedra donde Dios vela solo. / ¡Oh clausura de tumba que por la noche sella / toda una calma gótica de músculo encendido! / Una brisa ligera de vez en cuando agita / este silencio en polvo flor de cuerpo presente. / Bajo el peso aromado de la púrpura unida / ha llegado a doblarse una cera que arde. / Algo aguarda la sombra del hierro subterráneo / donde yacen los muertos con su fina sonrisa (...)»
Tres años más tarde ve la luz el libro donde Juan Sierra se aparta de la temática sacra y entra a saco en una pluralidad de asuntos que convierten el conjunto en una miscelánea poética. En «Claridad sin fecha» (1947) nos encontramos otra vez con la décima y el soneto, que ahora comparten espacio con versículos libres que fluyen por las enigmáticas aguas del surrealismo más atrevido. Como bien señala Octavio Paz, la métrica del verso medido a golpe de sílaba le cede el paso, durante la revolución de las vanguardias, al ritmo que marcan las frases, las imágenes, el contenido del verso. En los romances de este libro, esas metáforas nos deslumbran con un brillo inesperado cuando el lenguaje intenta describir el embrujo de una bailaora: «La noche cuelga en las casas / del puerto banderas negras, / y el gran diamante del faro / abanica las tinieblas». En otro romance, el dedicado a Candelaria de Triana, Sierra se asoma al misterio que encierra la belleza femenina cuando trasciende la hermosura más superficial: «¡Quién tuviera esa sortija / en una tarde de frío / para mirar a su piedra / mi cansancio renegrido! / Perfumes de contrabando / en rubio aliento macizo / se derramaran besando / mi garganta y mis oídos». En el poema «La oración del huerto», Sierra le pide a la amada lo imposible: «Tráeme amor una claridad sin fecha». Versos libres, sin más puntuación que la queja: esa claridad sin fecha es el ansia de la luz que nos libra del tiempo.
Último libro
Ahí se apagó el candil. Sierra dejó de escribir y sus ojos se abandonaron a la ceguera. Hasta 1982 no daría a la imprenta su último libro: «Álamo y cedro». Una recopilación de poemas escritos en largos años de silencio. La herida y la cogida de Federico García Lorca. Las letrillas a las Vírgenes. Y un canto fieramente humano que recompone los cristales rotos de la guerra civil: «Algo se reza mientras los oídos vigilan escondidos a la muerte / El silencio ha vuelto del cloroformo / Una soledad de geranios fracasados ya tomó nota de la venganza / La Cruz Roja vuela entre teléfonos y calles desiertas / La sirena final anuncia que el día ya ha envejecido / Y nosotros por esta vez hemos tenido suerte».
Los años habían pasado por el poeta y por la ciudad. En un poema estremecedor titulado «Un corto paseo», Juan Sierra define con versos desmedidos la transformación del mundo, que ya lo cogió viejo: «Estos espacios residenciales estos bloques enormes de viviendas con sus pedruscos grises exiliados en sus parterres / son fríos a mi recuerdo / son extraños a mí / son para los jóvenes no para que yo los disfrute / Parece que los estoy mancillando con mi presencia / como si me recreara en los pechos de una tanagra / Yo creo Dios mío que ya ha llegado irremisiblemente / naturalmente / mi hora de morir / Supongo que voy muy retrasado con mi muerte.”





Poemas


BARRIO ANDALUZ (De "Claridad sin fecha" 1947)



Ramas de canela escritas
bajo un leve aliento frío
de lazos, dientes, chinitas
y caracoles de río.
Yo no quiero su albedrío
sujeto ni al fino mando
a que se doblega cuando
abre su mirar profundo.
¡Sentado en el fin del mundo
está Juan Sierra llorando!










SUR CUANDO QUIERO


A José Mª del Rey

Nadie sabe la mirada del ave que escarba en la tierra
a esta hora fortaleza resplandeciente
escupida en las vértebras de un chorro de agua

La cal oscurece adolescencias en la compasión de alguna rama
El sur se abre
como una flor hundida en mirra de codos expertos
al horizonte de su egoísmo

Sevilla ya no tiene fuerzas para respirar engaños
cuando se llora la delgadez con que el muro no apetece más que la igualdad de su sombra
y gravitan rasgos de conformidad
en balcones análogos

La memoria ahueca lirios en el sueño de una belleza
que plegó sus alas sin dejar de sonreír
ahora que la oscuridad de mi habitación estalla dulcemente su silencio
en color damasco de repique
y el aire nos aconseja esparto glorioso
Pero volvamos a los himnos de sombra
que nos ofrecen en la palma de la mano
una cinta de madera florida
en orden al tiempo
que bebe agujas de playa
o compras mucho más leves
que lo que resta de su primera voz

La vida nunca llega con retraso a unos ojos bellamente protegidos
Cada día que pasa te considero más niña



 EL CRISTO DEL CALVARIO (FRAGMENTO)

 La Catedral vacía. Se regala el silencio 
en los grises pilares de tierra endurecida. 
Ningún aliento roza la quietud lisa y firme 
de esa alcoba de piedra donde Dios vela solo. 

¡Oh clausura de tumba que por la noche sella 
toda una calma gótica de músculo encendido! 
Una brisa ligera de vez en cuando agita
este silencio en polvo flor de cuerpo presente. 

Bajo el peso aromado de la púrpura unida
ha llegado a doblarse una cera que arde. 
Algo aguarda la sombra del hierro subterráneo 
donde yacen los muertos con su fina sonrisa. 

En lo cóncavo y alto suenan golpes terribles 
como lúgubre aviso de martirio lacrado. 
Suenan golpes terribles porque el sueño construye
un ataúd de urgencia sobre la losa fría. 

El cadáver de Cristo penetra en esta augusta 
soledad hecha piedra como un salmo suspenso. 
El aire queda inmóvil. Inmóvil aún al tenue 
y entrelazado silbo de algún piar lejano. 

Llega el Señor cansado de su larga hermosura, 
arrastrando la brisa y el temblor de la noche. 
A sus muslos desnudos la Catedral ofrece 
con figura de lumbre una paz de claveles. 

Colgado de una Cruz llevan este cadáver 
sus hermanos de muerte los hombres deleitosos 
Sólo un forrado y lento rumor de paso altera 
la frialdad que cruza por las naves desiertas. 

El misterio descalza su atmósfera morada 
y ciñe vacilante a la bella escultura. 
Todo muro ante el paso del Calvario establece
 una grave leyenda de marfil y de llamas. 

 La oscuridad labrada se oculta en las capillas 
donde los estandartes manchados de batallas 
con sus telas podridas tiritando de mármol 
se agarran a la aurora desesperante. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario